Saltar al contenido

Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay, Arajuno, Pastaza, Ecuador

Biodiversidad y Conservación del Bosque Tropical Amazónico

Conoce el amazonas desde un punto de vista científico y ancestral, de la mano de la Universidad Central del Ecuador y la comunidad indígena amazónica CEPLOA

 Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay, Arajuno, Pastaza, Ecuador

Desde el 1 al 20 de agosto de 2024

 

Público general 1550€

Descuento estudiantes 1280€

¿Qué te aporta el curso de Biodiversidad y Conservación del Bosque Tropical Amazónico?

CONVIVIR CON UNA COMUNIDA ÍNDIGENA LOCAL

La participación de las comunidades indígenas de la zona es un pilar fundamental para ECCO Institute, por ello la Estación Científica en la que se realiza el curso se encuentra en el territorio ancestral de la comunidad kichwa CEPLOA. Esta comunidad nos acompañará durante todo el desarrollo del curso, aportando su cosmovisión indígena del bosque.

CONOCER MÁS DE CERCA EL PULMÓN DE LA TIERRA

Obtendrás una visión general de cada uno de los grupos de seres vivos que forman el bosque amazónico, así como de las relaciones entre ellos y su conservación. Para ello, recibirás una pequeña parte teórica de cada uno de los grupos y realizarás salidas de campo diarias acompañado por profesionales del sector así como por miembros de la comunidad indígena.

DESCONECTAR DEL EXTERIOR PARA CONECTAR CON EL INTERIOR

Durante tu estancia en la Estación Científica no dispondrás de cobertura ni conexión a Internet, lo que te permitirá desconectar del mundo exterior para centrarte en vivir el presente y disfrutar de la experiencia al máximo.

ABRIR PUERTAS AL FUTURO

Tras la realización del curso, obtendrás un certificado de participación en el mismo reconocido por ECCO Institute y por la Universidad Central del Ecuador.

El día a día en el curso

Descarga el itinerario completo del viaje

FAQ

PREGUNTAS FRECUENTES

  • Transportes nacionales
  • Alojamiento en Quito, Estación Científica y Arajuno
  • Pensión completa (desayuno, almuerzo y cena) durante la estancia en la Estación Científica y desayuno y cena en Hostal Otavalo Huasi II, el día de salida hacia la selva.
  • Material
  • Certificado de participación
  • Camiseta del curso

Debido a la situación de aislamiento de la zona en la que se realiza el curso, es obligatoria la administración de las siguientes vacunas:

  • Rabia

  • Tétanos

  • Fiebre tifoidea

  • Hepatitis A

  • Fiebre amarilla

 

Vacuna contra el cólera recomendada, no obligatoria.

El pago del curso se divide en dos partes. La primera parte corresponde a la mitad del precio del curso y debe abonarse mediante transferencia bancaria en un plazo de tres días hábiles desde tu inscripción. Este pago formalizará tu reserva de plaza en el curso. El segundo pago se realizará en la reunión de Quito, en metálico y en la moneda local (dólares americanos).

Para tu viaje al Amazonas es imprescindible que lleves un frontal para ver por la noche, un impermeable para protegerte de las lluvias tropicales, saco de dormir para abrigarte por las noches, mosquitera para la cama y productos de higiene ecológicos, biodegradables y naturales que no contaminen el río. Si necesitas más detalles, aquí tienes un documento en el que te contamos todo lo que podrías necesitar en tu estancia en el Amazonas, así como recomendaciones personales sobre vestimenta, higiene personal, etc. QUE LLEVAR AL AMAZONAS

El número máximo de alumnos es de 20

Para asistir al curso debes adquirir un seguro de viaje que incluya, al menos, repatriación médica y en caso de fallecimiento.

La Comunidad Etnoecológica Pablo López del Oglán Alto (CEPLOA) es una comunidad indígena de nacionalidad kichwa que vive en la amazonía ecuatoriana. Posee más de 3.000 hectáreas que han sido declaradas como Bosque Protector, en las que se encuentra la Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay y en las que se realizan múltiples labores de investigación, formación, turismo comunitario y conservación. La comunidad a día de hoy vive en el pueblo más cercano, Arajuno, en convivencia con otras comunidades indígenas de la zona. Su lengua materna es el kichwa, aunque todos ellos hablan además el castellano. Si te interesa conocer en mayor profundidad a la comunidad CEPLOA, aquí puedes encontrar más información. Adjuntar en “aquí” el doc de Carlos sobre CEPLOA.

Lo único que necesitas para poder realizar este curso es ser mayor de edad, hablar castellano y tener muchas ganas de aprender. No importa de qué país vengas ni si cuentas o no con formación previa en biología.

Envíanos un mensaje desde nuestra web o un email a nuestra dirección de correo electrónico, eccoamazonas@gmail.com

Conoce las experiencias de otros participantes de nuestros cursos

¡Sólo tienes que completar el siguiente formulario!

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN

PLAZAS LIMITADAS

¿Aún tienes dudas?