¿Quiénes somos?
El Instituto de Ecología, Cultura y Cooperación (ECCO Institute), es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD), ubicada en la ciudad de Sevilla, España. Se constituyó en el año 2013, CIF G90123050.
La entidad está conformada por profesionales en el área de la biología y conservación ecológica así como en el área de la antropología y promoción del patrimonio cultural, desarrollando proyectos en España y Ecuador en estas líneas. Para impulsar nuestros proyectos, también contamos con colaboradores/as y voluntarios/as especialistas en diferentes áreas, especialmente en España y Ecuador.
Trabajamos en red con Universidades del ámbito nacional e internacional, así como con otras asociaciones sin ánimo de lucro, diseñamos proyectos de conservación ecológica poniendo en el centro a las personas como motor de desarrollo sostenible, asimismo promocionamos experiencias formativas y de turismo comunitario.
Misión
Estamos comprometidos con la Sostenibilidad Ambiental y el impulso del Turismo Comunitario. Ofreciendo cursos con sentido. Siempre organizados en red y trabajando de manera horizontal con todos nuestros colaboradores.
Visión
Promover la biodiversidad y la diversidad cultural como motor de desarrollo, impulsando iniciativas que promuevan el conocimiento de otras realidades, el turismo etnográfico, la diversidad de ecosistemas y formas de vida. Queremos contribuir a la conservación del planeta a través del conocimiento de otras realidades e iniciativas que apuesten a la conservación del medio natural, la sensibilización ambiental e intercultural, generando una ciudadanía crítica y comprometida en estos valores
El equipo
las personas que formamos ecco institute
mª TERESA MUÑOZ OSTOS
presidenta de ecco institute
Bióloga y antropóloga. Educadora socioambiental, técnica de desarrollo local y experta en Cooperación internacional para el Desarrollo.
Leer más Ha estado colaborando con proyectos de cooperación y/o de conservación en Nicaragua, Ecuador, Panamá, RDCongo, Uganda, Cabo Verde, Alemania e Italia y desarrollando proyectos desde su formulación en Nicaragua y en Ecuador, y por supuesto, también en España. En 2009 viajó por primera vez a Ecuador haciendo uno de los cursos que ahora gestiona ECCO conviviendo con los kichwas y su filosofía de vida, y desde entonces trabaja en cooperación y en educación socioambiental con las entidades de las que es cofundadora. Le apasiona el estilo de vida sostenible, las economías circulares y seguir viajando por proyectos, conociendo realmente los lugares y aprendiendo de las diferentes culturas del mundo, de las que tanto tenemos que aprender para tener un mundo más justo y resiliente, y alcanzar el verdadero desarrollo sostenible.
NATALIA GUZMÁN ESPAÑA
SECRETARIA de ecco institute
Antropóloga e integradora social. Consultora con amplia experiencia en el Tercer Sector.
Leer más Co-fundadora del Instituto de Ecología, Cultura y Cooperación -ECCO Institute- y coordinadora proyectos de Cooperación internacional al Desarrollo, así como de voluntariado y conocimiento de las realidades interculturales (2018-2021). Se desarrolla en el campo de la consultoría en la formulación, justificación y evaluación de proyectos de desarrollo socioeconómico y cultural. Experta en metodología etnográfica y desarrollo local, ha sido técnica de turismo en el GAD de Pimampiro-Ecuador- (2015-2016) y ha diseñado más de 20 planes de desarrollo estratégico en microemprendimientos de las ferias libres en las regiones chilenas de Coquimbo, Maule, Lagos y O’Higgins (2016-2017). Asimismo, en su expertise profesional asesora a ONGs y fundaciones en diferentes aspectos técnicos y administrativos, también en la elaboración de planes de Igualdad de género, voluntariado y comunicación social. Ha trabajado como técnica auxiliar de cultura en la oficina multipaís de UNESCO-Quito para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el diseño, monitoreo y evaluación en programas basados en convenciones de la UNESCO, específicamente la convención de 2005 de Diversidad de las expresiones culturales y 2003 Convención para la salvaguardia del patrimonio. Máster en Cooperación Internacional por la Universidad Pablo de Olavide, en los dos últimos años ha coordinado dos proyectos de desarrollo cultural, uno financiado por la Universidad de Sevilla en la Amazonía ecuatoriana -Fortalecimiento de la cultura ancestral Kichwa a través de la gestión sostenible de las chakras agroecológicas- y un proyecto de desarrollo cultural y ecología sostenible -biodiversidad y conservación del bosque tropical amazónico- que se celebra consecutivamente desde el año 2015. Por último, ha evaluado dos proyectos de la Fundación Esplai -Actívate- (2021) y -Red Conecta Migración-
MARIA FERNANDEZ ALONSO
VICEPRESIDENTA de ecco institute
Bióloga graduada en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente estudiante de máster de conservación. Coordinadora en terreno de los cursos y expediciones.
Leer más En 2019 asistió como alumna al Curso de Biodiversidad y Conservación del Bosque Tropical Amazónico, lo que le llevó a ingresar en ECCO Institute, tras sentirse muy interesada por seguir conociendo la amazonía ecuatoriana y su riqueza cultural. María siempre ha estado en contacto con la naturaleza aprovechando los viajes para conocer la biodiversidad de flora y fauna. Estuvo en Cabo Verde en programas de conservación de la tortuga boba, en Kenia conociendo los grandes mamíferos, así como en Costa Rica, Marruecos o las Islas Azores, siempre realizando turismo científico y sostenible.
mILAGROS OLIVA ESCUELA
community manager de ecco institute
Estudiante de biología en la Universidad de Alcalá (UAH) y naturalista especializada en biología marina. Coordinadora en terreno de los cursos y expediciones.
Leer más Ha estado trabajando varios veranos monitoreando tortugas marinas en Cabo Verde con labores de conservación e investigación y como voluntaria en WWF en el archipiélago Chinijo. Buceadora Advanced-Open Water PADI y apneista federada con experiencia en la fotografía de fauna marina. Con múltiples cursos de formación adicionales como: Metodología de observación y estudio de cetáceos desde costa y mar, rastreo y seguimiento de fauna salvaje, y realización y producción de documentales de naturaleza. En 2018 asistió como alumna al curso de Biodiversidad y conservación del Bosque Tropical Amazónico. Montañista y escaladora apasionada de los viajes y de conocer nuevas culturas. Ha realizado numerosas expediciones documentándolas audiovisualmente.